Junto al Pirandello escritor, está también el Pirandello ensayista que explora algunos de los temas de su obra literaria utilizando las herramientas de la crítica y la reflexión filosófica. Es bajo esta luz que podemos situar “L’umorismo”, ensayo publicado en 1908, que se divide en […]
@el humorismo
Muchas palabras que hoy empleamos en determinado sentido, tuvieron antiguamente otro distinto. Y si a la palabra humorismo, como hemos visto, ya se le ha alterado el suyo verdadero, no sería malo – para precisar, para significar, sin lugar a dudas, la cosa – emplear […]
Nada importa la diversidad entre el arte antiguo y el moderno; como tampoco importan las especiales características de esta o aquella raza. Se trata de establecer en qué sentido es necesario considerar el humorismo. »»» Pirandello en Español El Humorismo Primera parte II. Cuestiones preliminares […]
Se ha abusado de una observación, habitualmente elemental, hecha por quienes con excesivo amor hacia las cosas ajenas han estudiado las relaciones entre las literaturas extranjeras y la nuestra; o sea, que nuestros escritores han dado siempre a todo aquello que tomaron de los extranjeros, […]
La Retórica, en definitiva, era como un guardarropa: el guardarropa de la elocuencia, donde los pensamientos desnudos iban a vestirse. Y los trajes en ese guardarropa ya estaban listos, cortados todos sobre modelos antiguos, más o menos adornados y hechos de telas humildes, medianas o […]
En los otros pueblos la novela de caballería había creado sus propios personajes ficticios o, mejor aún, había surgido de la leyenda misma formada en torno a los caballeros. ¿Y qué hace entonces tal leyenda? Acrece, transforma, idealiza; abstrae de la realidad común, de la […]
De una vez por todas dejemos de lado los ideales, la fe, las aspiraciones y etc., etc. El escepticismo, la tolerancia, el carácter realista que nuestras letras tuvieron casi desde su iniciación, bien pueden considerarse disposiciones y condiciones favorables para el humorismo. El obstáculo mayor […]
El humorismo consiste en el sentimiento de lo contrario, suscitado por la especial actividad de la reflexión que no se oculta, que no se convierte – según ordinariamente ocurre en el arte – en una forma del sentimiento, sino en su opuesto, aun siguiendo paso […]